La Musica en el Perú

Musica Colonial y del Virreinato






Durante las marchas sobre los andes los peruanos encontraron en la música y el canto un compañía, ya que estando en un continente nuevo para ellos, hacía que ellos se sintieran solos. Cuando los virreyes llegaban a la corte ponían música, esto generaba diversión al vice soberano y su gente. Tomas de Torrejón y Velasco fue autor de varias cantatas y misas cantadas haciéndose de este modo una persona muy famosa en el virreinato, todas gracias con la musicalización de “La Purpura de la Rosa” del célebre escritor Pedro Calderón de la Barca, que fue estrenada en los Reyes en 1701. Sus grandes composiciones eran sonadas en el Cuzco, Charcas y Guatemala.


Asimismo, en la llegada de la casa de Borbón, las preferencias musicales de la nobleza española se dirigían hacia las piezas italianas. Así el Virrey Marques de Castell dos Rius hiso el mecenazgo en favor del músico Roque Ceruti, quien difundió la forma operística italiana y el nuevo estilo armónico del violín, adaptando novedosas técnicas del barroco a las preferencias del público limeño, pero sin dejar de lado su estilo original. El discípulo de Tomas de Torrejón, maestre de la capilla de la catedral de Lima, quien había heredado del maestro Villarobledo habilidades contrapuntísticas y de Roque Ceruti las formas italianizantes. Orejón y Aparicio compuso las cantatas como “Ah del Gozo” para dedicárselas a la virgen María. Asimismo, uno de sus alumnos Cristóbal Romero, que también era religioso, fue un famoso difusor del estilo del músico huachano. Por otro lado, el presbítero español Juan de Araujo, obtuvo un gran éxito cuando combino la música culta con el humor del folklore negó en una de sus composiciones “Los Negritos”, en el cual introduce una forma graciosa de hablar de los afroperuanos. Este compositor ejerció la profesión musical en Panamá, Guatemala, el Cuzco donde fue maestro de Capilla.


En la primera mitad del siglo XVIII, en el Cuzco, los maestros más destacados fueron Ignacio Quispe y Fray Esteban Ponce de León, este primer compositor famoso por la cantata “Ah Señores los del buen gusto” en la cual se burlaba de las reglas de la música. Ponce de León, quien estreno un opera- serenata titulada “Venid deidades”, que de una manera irónica las rivalidades entre las ciudades de Arequipa y el Cuzco.


Además, la música en el Virreinato sirvió también en la evangelización de los indios. Un buen ejemplo es Hanac Pachac, una pieza anónima con letra en quechua. Esta composición fue musicalizada por el franciscano Juan Pérez Bocanegra, la cual fue publicada en Lima en 1631. Hanac Pachac es una de las primeras composiciones que reúne dos tendencias musicales, como es la influencia pentafónica con el estilo de composición renacentista.
Los bailes estuvieron ligados al periodo Austriaco y Borbónico, al principio de la época la influencia flamenca, alemana e italiana que surgieron fueron combinadas entre las diferentes danzas extranjeras con música criolla primitiva y los ritmos africanos.
La corte de los virreyes fue importante para inculcar la danza europea en el Perú. Se reglamente la etiqueta palaciega para las recepciones y especialmente para los bailes por el conde Nieva.
Fines del siglo XVI ya se bailaba el “totarque”, el “puertorrico”, la “chacona”, la”valona”, la “churumba” y la “ballarda”. En el siglo XVII los miembros de la republica de españoles bailaban la “Pavana”, la “Alemanda”, la “cadeneta”, la “zarabanda” y la “courante”. Estos géneros de danza fueron combinados con los ritmos ya mencionados. Durante ese momento ya se sentía la influencia germano-flamenco-italiana. En el siglo XVIII el cambio de dinastía se impuso a la moda francesa así apareciendo el “minuet” y la “gavota”. Asimismo, el “Zapateado”, el cual se le puede nombrar como un antecedente de la “zamacueca” y la reciente “Marinera”.



El video siguiente nos muestra la clase de opera que se solian realizar durante la epoca Colonial:




Bibliografia:
Libros:
-NUÑEZ, Lucy y LLORENZ, Jose (1981) la musica tradicional andina en Lima Metropolitana y America Indigena.Lima:
-PINILLA, Enrique (1980) Informe sobre la musica en el Perú. Lima: editorial Juan Mejia Baca
- ESTENSSORO, Juan (1989)Música y sociedad coloniales: Lima, 1680-1830


Webs:
- http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm
- http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/874/87400302.pdf
- http://www.aputours.com/info_danzas_de_peru_cusco.php
- http://revistaswanqhari.galeon.com/cvitae1031613.html

La musica Prehispanica



La música en el antiguo Perú

La música en el antiguo Perú es muy importante saberlo, ya que nos culturiza a todos para tener conocimiento de los instrumentos y danzas que la población andina prehispánica ha creado para la evolución de la música. Además, la música peruana existió hace veinte mil años aproximadamente en la época del Tahuantinsuyo donde la gente andina tenía su centro de poder en el Cuzco. Además, la música y el canto recibían el nombre de taqui, el cual significa canto. La música de aquel entonces era pentafónica, puesto que utilizaban solo 5 notas musicales tales como: re, fa, sol, la, do. Los canticos de aquel entonces estaban relacionados con temas profanos, religiosos y guerreros. Debido a esto, la música representa una parte esencial en la vida de las personas durante el incanato, ya que la empleaban en todas sus actividades. Puesto que sus canciones siempre eran alusivas a sus dioses y actividades cotidianas.

Danza e instrumentos musicales antiguos

Durante esta época los instrumentos más usados eran, la pomatinyas, que eran pequeños tambores hechos con la piel del puma; las guayllaquetas, eran caracolas las cuales lo empleaban a modo de trompeta; las trompetas de calabaza; el pincullo, que era una especie de flauta traversa; y las Antares o flautas de pan.
Además de estos instrumentos, se fabricaban tambores grandes para los hombres, denominados “huancar” y otros pequeños llamados “tinya” que eran de uso exclusivo para las mujeres. Usualmente empleaban la piel de las llamas para realizar estos tambores, en algunas ocasiones empleaban piel humana, el cual lo obtenían de los caudillos rebeldes y de los enemigos derrotados en las batallas. Sus trompetas las hacían de oro, plata y cobre. Además, existieron instrumentos creados con los cráneos de los venados y perros; este último y las trompetas eran empleados para las danzas rituales y para convocar a las fiestas en homenaje a las huacas.

Por otro lado, en Kotosh, que no está muy lejos de la ciudad de Huánuco, se encuentra el templo de las “Manos Cruzadas”. Para la historia de la música peruana este monumento es importante, porque en él se descubrió uno de los más antiguos instrumentos musicales: un silbato muy pequeño de hueso que data de más de 3.000 años a.C.




Silbato de hueso de la cultura
Kotosh (Huánuco)



Aparte de ello, existen otras culturas (como los Vicús, Paracas, Moche, Nasca, Chimú, entre otras) que fueron culturas y reinos que produjeron un arte muy propio. Del material arqueológico de algunas de éstas se puede deducir cómo eran sus ritos y ceremonias. Por ello, les mencionare algunas características de este arte que ellos han realizado:

Los vicús (500 a.C.), por ejemplo, produjeron varios instrumentos musicales, pero los más conocidos son las botellas silbadoras, los silbatos-caracol y los tambores de cerámica.



Representación de una danza en la decoración de un ceramio moche

Los nasca (200 a.C. - 500 d. C.). Los instrumentos musicales nasca son variados. La abundancia de antaras de cerámica de diversas formas y tamaños sugiere que fue un instrumento popular. También hay abundantes timbales (tambores) de cerámica, algunos pequeños de pocos centímetros y otros de considerable dimensión, casi de metro y medio.



Pintura decorativa de un timbal nasca

Lo importante del estudio de las antaras es que los sonidos de todas ellas estaban interrelacionados, como si todas las antaras hubieran pertenecido a un conjunto instrumental, muy parecido a como actualmente los sicuris aymaras acostumbran organizar (para hacer música) sus antaras de caña, que llaman sicus.



Antara de cerámica con resonador chincha (Ica)

A parte de esto, desde el punto de vista artístico las escenas musicales contenidas en algunos de los keros y pajchas se hallan vinculadas a los acontecimientos históricos y a los rituales específicos de la religión inca, estos últimos ostensibles en las celebraciones de su ciclo calendárico.



Keros

Con respecto a las danzas que se elaboraron en la época prehispánica fueron diversas, ya que todas sus actividades eran representadas por una canción y una danza. Entre estas danzas se encuentran: el uaricsa arahui (danza del inca), la llamaya (danza de los pastores), el harahuayo (danza de los agricultores), la cashua (danza del galanteo), la aranyani (danza de enmascarados), el haylli arahui (danza de la victoria guerrera), y la puruc aya (procesión funeraria). Este último era realizado cuando el Inca moría. Al mismo tiempo, cada danza tenía un significado religioso, ya que alababan la vida de sus animales, porque los aguaceros no se presentaran y arruinaran sus cosechas, de este modo buscaban tener buenas relaciones con sus divinidades logrando así los favores divinos.

Un ejemplo claro de la musica prehispanica es la celebracion del Inti Raymi:



Bibliografía:

Libros:
- LEXUS (2000) Historia del Peru

- BOLAÑOS, César (2009) Música y danza en el antiguo Perú. vol. 39, núm. 1, 219-230
- BOLAÑOS, César (2007) La Música en el Perú

Webs:
- CRUZ MARTINEZ DE LA TORRE (1993) la tradición musical andina en vasos de madera incas (consulta el 14 de abril de 2010) (http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-E1C94C25-B9D3-A2BE-A55A-69B16B5A6193&dsID=PDF)

“La música en el Perú desde la época inca hasta la chicha contemporánea”

La música es una expresión cultural de cada grupo étnico o sociedad que ha existido en la tierra, es por este motivo por el cual hemos decidido abarcar este tema, ya que el Perú siendo un país multicultural, es un ejemplo claro de la influencia de diversas culturas en la creación de nuevos estilos musicales. Es así como en las siguientes líneas se expondrá un serie de 5 hitos, los cuales mostrará 5 momentos importantes de la música peruana desde la época prehispánica siguiendo con la época colonial, seguido de la época republicana, continuando con la música del siglo XX y finalmente con la época actual hasta la creación de la chicha contemporánea.


Música Prehispánica
Es muy importante saber sobre la música en el antiguo Perú, ya que nos culturiza a todos sobre de los instrumentos y danzas que la población andina prehispánica había creado para la evolución de la música. Esta existió hace veinte mil años aproximadamente en la época del Tahuantinsuyo donde la gente andina tenía su centro de poder en el Cuzco.
Además, los incas inventaron algunas danzas e instrumentos que usaron para sus ceremonias o rituales. Por ejemplo, en Kotosh, que no está muy lejos de la ciudad de Huánuco, se encuentra el templo de las “Manos Cruzadas”. Para la historia de la música peruana este monumento es importante, porque en él se descubrió uno de los más antiguos instrumentos musicales: un silbato muy pequeño de hueso. Aparte de ello, las distintas culturas que existieron en esa época produjeron un arte propio. Un ejemplo de esto, es la cultura Vicús que produjeron varios instrumentos musicales, pero los más conocidos son las botellas silbadoras, los silbatos-caracol y los tambores de cerámica. Otro ejemplo, es la cultura Nasca que crearon las antaras de cerámica de diversas formas y tamaños.

Música en el Virreynato
En lo que corresponde a la música en la época virreinal, se puede exaltar, fundamentalmente, el inicio de la mescla y creación de ritmos y melodías a raíz del choque cultural entra colonos e indios. En principio la música europea se introduce en la cultura del antiguo Perú debido a la difusión de esta por los misioneros, con un fin netamente religioso y evangelizador. En consecuencia, aquellos colonizados, que aprendieron la música de los misioneros, mesclaron ritmos provenientes de España creando un nuevo estilo musical. Por otro lado, el nivel social más alto, como el virrey y la nobleza, gozaba de la música clásica proveniente de Europa. Si bien, en esa época dentro del viejo continente ya iniciaba el periodo barroco en la colonia se realizaban operas o recitales con un estilo más renacentista.

Época Republicana
No hay investigaciones claras sobre el ámbito de la música ya que hay muchos nombres y acontecimientos que impiden tener algo claro. La música en provincias o sectores marginados son algunos de los tipos encontrados en el siglo XIX. Unos de los ejemplos era la música de Himno Patriótico. Lo único que se puede rescatar en la época republicana es la presencia de la cultura colonial que aún se mantenía. Es así como durante el siglo VXIII vino el Libro de Zifra con los bailes españoles, la ópera italiana; además, de composiciones de canciones hechas por músicos y poeta. Así mismo, Se incrementó la música, es decir se volvió una fiebre por ello llegan compañías de ópera, se construyen nuevos teatros, se crea sociedades filarmónicas e incluso una casa editora de música.

Música del Siglo XX
Durante el siglo XX existieron diversos géneros musicales que dejaron su huella en el tiempo, se tiene desde el vals, los boleros, los tonderos, la música criolla y la música folclórica, esta ultima con poca acogida por las clases altas de la sociedad Limeña. Además durante esta época se incorporan al Perú géneros extranjeros como el Rock, el Jazz, la música disco, y el Tecno a finales del siglo XX. Muchos de los géneros musicales que se dieron durante esta época servirían como influencia en los nuevo estilos musicales que nacerían de la fusión de géneros.

Chicha Contemporánea
Se ha escogido este hito, ya que en este último periodo el Perú se ha visto influenciado por las combinaciones de géneros extranjeros y nacionales creando así los siguientes géneros: la chicha, tecno-cumbia y la cumbia contemporánea. De este modo la música peruana de los años 80 ha sido elementos previos para el nacimiento de estos géneros actuales. Estas variedades musicales han logrado actualmente acoplarse a todas las clases sociales. Logrando así, que dejen de ser géneros marginados por las clases altas.
Bibliografia:

Libros:

  • La música en el Perú – Cultura colonial en la republica autorEnrique Iturriaga y Juan Carlos Estenssoro.
  • BOLAÑOS, César (2009) Música y danza en el antiguo Perú.
  • ARELLANO, Rolando(2004) ciudad de los reyes, de los Chávez , los Quispe
  • VILLANUEVA, Lorenzo y DONAYRE, Jorge (1987) Antología de la música peruana: canción criolla.
  • José Quezada Macchiavello. LA MUSICA EN EL VIRREINATO.
  • Luis Enrique Tord. EL CUZCO Y LA MÚSICA VIRREINAL

Webs

Integrantes:

  • Luis Yalli Aguilar
  • Gustavo Sinche Florian
  • Marycarmen Ormeño
  • Carlos Silva
  • Renzo Torres