Musica Peruana en XtimeLine
asi k para una mayor comodidad de los lectores pueden encontrar todos los posteos en este Xtimeline que es mucho mas interactivo que revizar cada posteo.
o sino ver en la pagina de Xtimeline: http://www.xtimeline.com/timeline/Historia-de-la-musica-en-el-Peru
Música del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
Como se sabe, la música es la expresión de una cultura en un momento determinado del tiempo y en el Perú, a inicios del siglo XX, no fue la excepción. Puesto que, este siglo representa varios cambios en la sociedad peruana, debido a los acontecimientos que se vivieron. Tales como la derrota de Perú en la guerra contra Chile, dejando al Perú en una situación deplorable, además de que sus posteriores gobiernos fueron netamente caudillismos o gobiernos militares y no fue sino hasta que se formara el partido civil el cual dio una estabilidad temporal al Perú, ya que se mostró como un partido democrático[1].
Por otro lado, durante la época del siglo XX existieron diversos géneros musicales, tales como el vals, la polca, el tondero, los boleros y la marinera, todos estos son considerados parte de la cultura criolla del Peru del siglo XX. Pero fue el vals, un género procedente de España, el que tuvo una gran acogida desde su introducción en el Perú a fines del siglo XIX hasta la década de los 20 y mayormente se le denominaba “Guardia Vieja”[2] . Durante esta época, no hubo mucha difusión por parte de los artistas, ya que los mismos artistas exponían sus creaciones de forma directa con el público. Durante esta época, Eduardo Montes y Cesar Augusto Manrique gravaron lo que considera el primer legado de la música criolla, el cual fue gravado por la compañía “Columbus Phonografy & Company”. En estas primeras décadas del siglo XX, el vals criollo toma gran popularidad en especial en los barrios populares, y no es hasta pasada la primera mitad del siglo XX donde cobra su verdadero valor de música criolla, la cual es aceptada por todas las clases sociales.
También se tiene los boleros, un género de origen español, el cual resulta de la mescla de 2 culturas de ese entonces la cultura africana y la española. Esta fusión se va rediseñando en cada país que este género ingresa. Y en el Perú desde los años 40 empieza a arraigarse en la cultura peruana, pero en especial sobre la población popular. Este género logro su mayor apogeo entre las décadas de los 60 y 70. Su decadencia llego en los 80 con la llegada de los nuevos generos americanos como el rock y la balada[3]. Entre algunos de sus exponentes se tiene a Lucho Barrios, kIvan Cruz, La Sonora Matancera, entre otros.
Otro género, fue la Polca, de origen alemán o polaco combinado con el chotis español [4]. Su mayor apogeo fue durante la década de los 40 y 50. Este genero si bien tuvo una época de apogeo en sus finales, se debio a que en el Peru no se logro integrar con la cultura peruana, pero si se logro integrar con los deportes. Es asi como en la actualidad la moyoria de equipos tiene un himno con ritmo de polca. Este genero tiene a su mayor exponente al cantautor Pedro Espinel quien es el que logra este auge en el Peru con sus temas, "Fin de Bohemio, "Rem embranzas" y otras más.
Asi mismo durante los inicios del siglo XX también se tiene el tondero y la marinera, entre ambos géneros se puede crear una confusión debido a que ambos pueden utilizar las mismas vestimentas pero su diferencia se nota en la música y en el baile que tienen. El tondero es un género que se tiene su origen en las décadas finales del siglo XIX, la música es el resultado de un contante y una banda que coloca la melodía al contrario de la marinara que solo emplea a una banda musical sin necesidad de un vocalista. Otra diferencia entre ambos géneros es el baile, debido a que la forma de coqueteo que se realiza en la coreografía son distintas, puesto que en el tondero el coqueteo es mas tosco[5] , a comparación de la marinera que es un coqueteo mucho más elegante en el cual el hombre corteja constante mente a la mujer.
Si bien durante la primera mitad del siglo XX existieron diversos géneros musicales, no todos lograron subsistir o convertir en bailes nacionales, como la marinera[6]. Además, que la mayoría de generos se iniciaron en el sector popular de la población. Y es así como continúa durante la segunda mitad del siglo XX.
Segunda mitad del siglo XX:
En la década de los 50s la música criolla ya existía y comenzó a estar de moda, pero no es que con Chabuca Grada y Felipe Pinglo esta obtiene la dote de música de belleza peruana. Es así, que la música criolla, en la década de los 50’s, generó un “Boom” de nuevos cantantes y autores del genero, como Augusto Polo Campo. Fue tal la popularidad del género que las radios comenzaron no solo a transmitir las canciones, si no, también, producían programas en vivo (programas de auditoría) y la creación de discos de cantantes de música criolla se masifico considerablemente por la demanda. Con este “Boom” se inicia la carrera de los promotores de música, hecho que ayudo, más aun, a magnificencia del genero en su propio apogeo. Es importante mencionar que este género fue influenciado por la música americana como el bolero, el jazz, etc. Siempre acompañado de diversos instrumentos pero como fundamental la guitarra. Lamentablemente siempre existió la noción de que este género se iba perdiendo con la llegada de otros como el tango, hecho que tiene un sustento en la siguiente cita:
No han tenido la difusión suficiente como creo que responderán la mayoría de los compositores peruanos. Yo he tenido la suerte, por estar fuera del Perú, de que casi toda mi obra este gravada. Esto es un hecho pedagógico. La difusión de las obras peruanas se hace cada vez más difícil por el deterioro de las instituciones musicales, especialmente de la Orquesta Sinfónica Nacional (LA MUSICA EN EL PERU, CAP. 3 - "1940 a 1967")
Ante esto no es difícil ver el por qué de la noción de pérdida del género. Es decir, que no existía una fomentación ni cuidado de parte del estado para este arte y mucho menos existía la preocupación de esto y ha mencionado.
Otros géneros que estuvieron de moda durante la década del 50 y 60 fueron:
Jazz.- Precursor de la música peruana en el Perú, que influyo en la música criolla.
Tango.- Baile de origen argentino. Llego al Perú con un aire de elegancia y modernidad. Hecho que provocó, en su momento, la idea de que remplazaría a la música criolla en el país.
Luego a Latinoamérica llega el Rock & Roll proveniente del norte de América (USA) y específicamente en la década de los 60’s este género toca al peruano. Si bien al inicio grupos influenciados por el jazz no tardaron en surgir los primeros precursores del rock en el Perú (Los Saicos, Los Shain’s, Los York’s, entre otros). Así mismo, no solo la capital fue tocada por el rock norteamericano, si no, también, Arequipa que tuvo un gran exponente, Los Texao. Luego aprecio el género de la Nueva ola. Este género llega con una influencia básicamente del rock, pero con un sonido menso estridente y el cual destacaba por sus letras románticas (El grupo más conocido en el Perú fue Los Doltons). Luego, el gobierno militar de fines de la década de los 60’s con Juan Velasco Alvarado a la cabeza, prohibió el rock y sus sub-géneros, ya que afirmaba que esta música iba en contra de la línea nacionalista de la época. Ya en 1970 renace el rock por así decirlo. La caída del régimen militar nacionalista dio la facilidad para que aquella nueva generación de gobenes expresen sus ideas. Es así, que grupos como Frágil y Rio, con un rock más progresivo y propio del Perú se forman. Pasados los años, surgen un sinnúmero de grupos nacionales de rock peruano (S.O.S., Arena Hash, Miki Gonzalez). Pero la crisis económica de los 80’s arremetió contra el progreso internacional y continuo de estas. A fines de siglo se crearon discografías con el fin de ayudar a la fomentación de bandas nacionales y que estas puedan explotar y evolucionar. Lamentablemente, este hecho fue muy Duero, por no decir inútil, ya que la piratería fue un gran problema en la economía de las disqueras. Aunque en el Perú y específicamente en los 90’s se siguieron formando bandas con un genero mas alternativo como el punk-rock y el metal crenado un circulo musical en distintas ciudades del país.
Otros géneros de la década entre 1970 a 1990:
1970: llego el rock psicodélico con grupos como The Mamas and the Papas, The Beatles y The Who (USA)
1980: el New Wave y rock independiente con The cure, Lou Reed, The Magnetic Fields(USA) y Voz Propia (peru)
1990: los géneros del rock alternativo como punk, metal, rock latino, etc. Leuzemia, Libido, Héroe inocente (peru) Fun People y The Monsters (latinoamerica).
Por otro lado, si bien no pego mucho a fines del siglo XX en el Perú surgieron géneros como: La cumbia, chicha, tecnocumbia, que a inicios del siglo XXI fueron tomados en cuenta por la sociedad masiva.
“A finales de los años noventa hubo dos acontecimientos que captaron la atención pública en el Perú. El primero fue el auge y caída del corrupto régimen fujimorista, una década de dictadura política encubierta y violaciones sistemáticas de los derechos humanos. El otro fue el apogeo de la tecnocumbia, un estilo musical basado en la cumbia colombiana caracterizada por el uso de instrumentos electrónicos (guitarras eléctricas, baterías eléctricas y sintetizadoras). Procedente de los sectores sociales menos favorecidos, la tecnocumbia rompió las barreras sociales y étnicas por primera vez y se convirtió en la música bailable predilecta para todos los peruanos, pobres y ricos, sencillos y sofisticados, pueblerinos y cosmopolitas.” (INTRODUCCION - “1”, ANDINOS Y TROPICALES, LA CUMBIA PERUANA EN LA CIUDAD GLOBAL. RAUL R. ROMERO)
Con esta última cita se ve el inicio de una época musical en la que la música andina y de zonas menos favorecidas surge a la capital. Este hecho se ve con mayor enfoque en el siglo XXI.
Pie de Página
[1] Cfr. ZANUTELLI, Manuel (1999)
[2] Cfr. BOLAÑOS, Jose (2007)
[3] Cfr. sonidosclandestinos.blogspot.com
[4] Cfr. www.criollosperuanos.com
[5] Cfr. www.listamusicacriolla.com
Fuentes:
Web:
http://www.criollosperuanos.com/Compositores/Pedro-Espinel.htm
http://www.listamusicacriolla.com/bailes/polca.htm
http://sonidosclandestinos.blogspot.com/2008/06/la-historia-del-bolero.html
http://mimarinera.blogspot.com/2005/08/historia-de-la-marinera.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Marinera
http://www.yachay.com/especiales/criollo/represen.htm
http://www.analitica.com/vas/1999.12.5/hispanica/16.htm
http://www.listamusicacriolla.com/bailes/tondero.htm
http://rock-peru.blogspot.com/
http://www.perumusicos.com/cumbiaperuana.html
Texto:
(2007) BOLAÑOS, Cesar - Música en el Perú. ed: Fondo Editorial Filarmonica
(1999) ZANUTELLI, Manuel - Cancion Criolla: memoria de lo nuestro. ed: La Gaceta S.A.
Andinos y tropicales, la cumbia peruana en la ciudad global
La Musica de la Época Repúblicana
A inicios de la República (1821-1840), el territorio peruano se encontraba sin unidad cultural ni racial, dentro de un territorio aun impreciso y con una economía inestable provocada por los asedios externos y las luchas al interior del país entre los caudillos. Por esta razón, es que la efervescencia patriótica impulsó a los músicos y poetas a componer canciones sobre textos referidos a la libertad.
Entre las actividades musicales que se originaron en estos años en la republica son: la música eclesiástica o religiosa, la música de carácter patriótico, la música romántica europea.
En la música de carácter patriótico, destaca José Bernardo Alzedo (1788-1878) representa al compositor peruano del siglo XIX. Además fue maestro de capilla de la catedral de Santiago de Chile y director de la Academia de Música de Lima. La música de carácter patriótico es muy importante en las producciones de Alzedo, ya que se generó una constante exaltación de los valores nacionales puestos en vigencia por la independencia –libertad, justicia,…-se manifiesta en sus himnos, loas, marchas y aun en la música puramente instrumental como la obertura “La Araucana”. Además, Alzedo crea obras de otro tipo de género que se pueden considerar popular, por ejemplo, la chicha y la cora entre otras canciones(1).
En la música eclesiástica, destaca Bonifacio Llaque, autor de música religiosa y Maestro de Capilla de la catedral de Lima fue obligado, junto con otros músicos, a encargarse de la tarea bajo pena de ser privado del sueldo. Este personaje compone dentro de géneros y formas de la tradición barroca inmediata. Además su “Cantada a la virgen” tiene un tejido musical simple, las voces internas del coro no tienen mayor movilidad, desempeñándose como relleno armónico(2). A parte de él, también destaca Pedro Tirado, Abril Tirado o Pedro Jiménez de Abril Tirado y considerado por Bernardo Alcedo, su contemporáneo, como “el mejor talento músico del Perú”. Entre sus obras utiliza un género musical mestizo llamado yaraví, otro género musical llamado cuarteto y una antigua danza tradicional de la música barroca llamada minué(3) . Además, sus obras comprenden tanto misas, sinfonías y conciertos para violín como piezas para voz y piano, violonchelo, guitarra, entre otros. En los primeros años de la década de 1830, trabajó como compositor en la catedral de Lima. Por otro lado, también destacó José Bernardo Alzedo, ya que su música religiosa está constituida por misas, motetes y otras formas de origen litúrgico, así como, por ejemplo, los villancicos.
Desde 1829 llega un gran número de compañías de ópera italiana que recorrían grandes rutas desde Milán a Génova donde se embarcaban camino a Sudamérica, actuando luego en Lima. Varios de estos músicos italianos se establecieron en Lima y desde allí dirigían sus actividades a otras capitales Sudamericanos. Además, algunos músicos se quedaron en el país originando una nueva actividad musical orientada a la música romántica europea, creando diversas sociedades Filarmónicas. Entre estos músicos el más importante fue el violinista, director de orquesta y compositor Claudio Rebagliati quien llegó a Lima en 1863 restaurando el Himno Nacional de Alzedo en 1869(4).
Después en el año 1840, se realiza la búsqueda de una nacionalidad donde había una similitud entre la aristocracia peruana y la música. La aristocracia siempre tuvo una visión hacia Europa, es decir de ahí se obtuvo su cultura, sus gustos y su moda. Mostraban sus riquezas. La música siempre estuvo de la mano con ello, ya que en esa época les parecía mejor la importación de compositores e intérpretes porque eso les daba más prestigio. Además, aumentó la llegada de compañías de óperas, construcción de nuevos teatros, llegada de infinidad de artistas de todos los países, se crean sociedades filarmónicas y se funda la casa Ricardo de Lima que era una casa editora de música.
El Romanticismo peruano en aquel tiempo tuvo características propias, ya que marcaron dos corrientes nacionalistas como la independencia que muestra valores como la libertad. A si, creando marchas, himnos, canciones patrióticas, etc. Con esto se consigue la satisfacción de la Aristocracia. La segunda corriente, es la toma de temas peruanos por los extranjeros, ya que para ellos es algo novedoso y distinto pero para nosotros es cotidiano y común. La ópera se escuchaba en conciertos, uno de los autores más escuchados en aquella época era Donizetti para luego ser reemplazado por Verdi. También se conoce que había programas de piezas de salón y obras con carácter instrumental(5).
Isodoro Campos compone el himno patriótico peruano, Dos de mayo y Claudio Rebagliati, Melopea, este último autor era violinista, llegó a Lima en 1863 para criticar los comentarios de la época. Tuvo una importante vinculación al Himno nacional, el atribuyo a las melodías y ritmos populares, ya que las utilizó para componer sinfónica y piezas para piano. Hubo también varios músicos peruanos muy importantes como Mariano Bolognesi, Pedro Ramírez y José Ignacio Cadenas, cuyas obras son desconocidas(6).
Después del desastre de la guerra con Chile se propuso componer nuevas melodías y ritmos andinos y mestizos con nuevos contenidos. Se bautizó al baile nacional como marinera, conocido en esos años como chilena. Durante la guerra se inicio la creación de Ollantay, una de las óperas de José María Valle Riestra. Este fue uno de los primeros compositores peruanos que logró una buena preparación artística.
En 1880 luego de las rentas generadas por las explotaciones del guano vienen los músicos de provincias que piden que amen a su país (Perú), estos repertorios no son homogéneos. Había todo tipo de compositores unos que escribían obras populares y otros de salón. Esta última fueron olvidadas y quedaron recuerdos de familia. En cambio, la primera continuará hasta las primeras décadas del siglo XX.
En conclusión la música tuvo un gran aporte en la aristocracia ya que esto les daba más clase, impuso nuevas canciones, grandes cambios en la música, creando nuevos himnos nacionales por diferentes autores peruanos como también extranjeros.
Pies de Página
[1]Cfr. Iturriaga y Estenssoro 2007: 111
[2]Cfr. Iturriaga y Estenssoro 2007:110-111
[3]Cfr. (http://wikipedia.org/) 2010
[4]Cfr. (http://musicaclasicadelperu.blogspot.com/ ) 2008
[5]Cfr. Iturriaga y Estenssoro 2007: 114
[6]Cfr. Iturriaga y Estenssoro 2007: 115-116
Fuentes
° ITURRIAGA Y ESTENSSORO (2007) Música en el Perú. Lima: Fondo editorial filarmónico.
° Musica clásica del Perú (2008) (http://musicaclasicadelperu.blogspot.com/) contiene información sobre la música a inicios de la República (consulta: 04 de junio)
° Wikipedia (2010) (http://wikipedia.org/) sitio web oficial de wikipedia; contiene información sobre los géneros musicales del Perú a inicios de la República (consulta: 4 de junio)
° Langages (2008) (http://www.langages.ch/blog/2008/12/06/pedro-ximenes-abril-tirado-1780-1856/) contiene información sobre Pedro Ximenes Abril Tirado (consulta: 4 de junio)
° GARCÍA, Sergio (2008) historia de la música peruana hasta nuestros días (consulta: 4 de junio) (http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm)
Musica Contemporanea
MUSICA CONTEMPORANEA
La música contemporánea en los años 80 en el Perú surge de las combinaciones de géneros extranjeros y nacionales creando así los géneros chicha tecno cumbia y la cumbia contemporánea
LA MUSICA CHICHA
La música chicha surge a principios de los años 40 con la llegada los migrantes andinos, transformando Lima en una ciudad provinciana .Estas transformaciones trajeron grandes cambios en el desarrollo capitalista , crecimiento del Estado ,movimientos sociales .De ese modo ,los migrantes andinos se ubicaron en las ciudades del sur más cercana a su lugar de origen para así tener un constante contacto con sus familiares , creando así los pueblos jóvenes o asentamientos humanos .Los migrantes trajeron consigo sus costumbres y tradiciones , su música , danzas y celebraciones culturales ,los cueles dieron inicio a nuevos géneros musicales y una de estas es la chicha .En esos años era difícil imponer un nuevo género , ya en esa época ,los ritmos más sonados en las radioemisoras eran los boleros , vals , el rock, el jazz(1). En esa época surge la cumbia andina, las cuales introducía en las interpretaciones de huaynos la guitarra eléctrica usando como instrumento musical el saxo .Las primeros temas de cumbias fueron interpretas por autores peruanos como “pejesapo”, “La escobita””juanita”, “El chinchorrito”, “La chichera”(2). En los años 70 la cumbia adquiere una mayor influencia por la juventud provinciana que escuchaban la música tradicional huayno y del trópico .Esta cumbia empezó a ser tocada con la guitarra eléctrica e instrumentos electrónicos pero conservado nuestros huaynos clásicos y Folklor tradicional así dando origen la cumbia peruana o costeña los primeros en introducir este género fueron “manzanita y su Grupo “y “Los Destellos” , otros grupos como “Los Yungas” , “Los Ecos “entre otros que incluyen temas andinos(3) . Asimismo , este ritmo llego pronto a la selva grupos como “Los Mirlos “en Moyobamba, ”Juaneco y su Combo” en Pucallpa ,”Los Wemblers” en Iquitos ,”Los Opalos”en Tingo María ,”Los tigres”, “fresa Juvenil” y “Sonido 2000”en Tarapoto entre otros grupos musicales manifestaron la Cumbia Selvática. En el año 1983 el boom de la música chicha inundó todo Lima, con carteles y afiches fosforescentes invitando a sus conciertos, además los discos y cassettes de chicha fueron los más vendidos en aquella época. Otros grandes de la música chicha fueron:
- Los Mirlos de Jorge Rodríguez Grandez.
- Los Ecos de Edilberto Cuesta Chacón.
- Los Diablos Rojos de Marino Valencia Garay.
- Los Ilusionistas de Walter León Aguilar.
- Los Beta 5 de la familia Canevello Pardo,
- Los Pakines de los hermanos Alejandro y José Torres Liza.
TECNO CUMBIA
A finales de 1990, surgió un nuevo género la tecno cumbia que está basada en la cumbia de Colombia, este género era interpretado por un cantante principal o grupo vocal acompañados por guitarras eléctricas, batería electrónica y sintetizadores. A principios de los noventa las ventas de la música chicha empezaron a bajar , ya que estos grupos ya no eran tan llamativos para los medios al igual que el huayno pero ninguna de estas desaparecieron por completo .La tecno cumbia apareció en el Perú por medio de la cantante Rossy War en 1998 con el tema “Nunca pensé llorar” , el cual lo había compuesto su esposo “Tito Mauri”.Esta cantante de tecno cumbia tuvo mucho éxito con ese tema , ya que siempre era invitada en los programas de televisión y en las estaciones de radios . A diferencia de la chicha la música de Rossy War era aceptada por todas las clases sociales y no solo por los inmigrantes .Rossy War empezó su carrera profesional en el año 1984 y en 1993 su primera grabación “Como la flor” se vendió en Chile y en Bolivia , en 1997 formó su grupo musical La Banda Kaliente(4).
LA CHICHA DE HOY
La chicha de hoy, a pesar de tener tres décadas aun no ha desaparecido, en algunos chichodromos con más agrupaciones musicales, en “polladas”, “parrilladas”, “cuyadas”en los asentamientos humanos aun se suele escuchar la chicha. Este género todavía junta los tres estilos chicheros costa, sierra y selva .La chicha de hoy es escuchada por todas las clases sociales sin importar el lugar de procedencia y es considerada como el ritmo del momento(5).
Pie de Página:
[1]Cfr.Hurtado:1995:8-10
[2]Cfr.Hurtado:1995:11
[4] Cfr.Romero:2007:34-36
Bibliografía
- ROMERO, Raúl (2007) Andinos y tropicales: la cumbia peruana en la ciudad global. Lima: PUCP Instituto de Etnomusicología.
- HURTADO, Wilfredo (1995) Chicha peruana: música de los nuevos migrantes. Lima: ECO.
Musica Colonial y del Virreinato
En la primera mitad del siglo XVIII, en el Cuzco, los maestros más destacados fueron Ignacio Quispe y Fray Esteban Ponce de León, este primer compositor famoso por la cantata “Ah Señores los del buen gusto” en la cual se burlaba de las reglas de la música. Ponce de León, quien estreno un opera- serenata titulada “Venid deidades”, que de una manera irónica las rivalidades entre las ciudades de Arequipa y el Cuzco.
Además, la música en el Virreinato sirvió también en la evangelización de los indios. Un buen ejemplo es Hanac Pachac, una pieza anónima con letra en quechua. Esta composición fue musicalizada por el franciscano Juan Pérez Bocanegra, la cual fue publicada en Lima en 1631. Hanac Pachac es una de las primeras composiciones que reúne dos tendencias musicales, como es la influencia pentafónica con el estilo de composición renacentista.
Los bailes estuvieron ligados al periodo Austriaco y Borbónico, al principio de la época la influencia flamenca, alemana e italiana que surgieron fueron combinadas entre las diferentes danzas extranjeras con música criolla primitiva y los ritmos africanos.
La corte de los virreyes fue importante para inculcar la danza europea en el Perú. Se reglamente la etiqueta palaciega para las recepciones y especialmente para los bailes por el conde Nieva.
Fines del siglo XVI ya se bailaba el “totarque”, el “puertorrico”, la “chacona”, la”valona”, la “churumba” y la “ballarda”. En el siglo XVII los miembros de la republica de españoles bailaban la “Pavana”, la “Alemanda”, la “cadeneta”, la “zarabanda” y la “courante”. Estos géneros de danza fueron combinados con los ritmos ya mencionados. Durante ese momento ya se sentía la influencia germano-flamenco-italiana. En el siglo XVIII el cambio de dinastía se impuso a la moda francesa así apareciendo el “minuet” y la “gavota”. Asimismo, el “Zapateado”, el cual se le puede nombrar como un antecedente de la “zamacueca” y la reciente “Marinera”.
El video siguiente nos muestra la clase de opera que se solian realizar durante la epoca Colonial:
Bibliografia:
Libros:
-NUÑEZ, Lucy y LLORENZ, Jose (1981) la musica tradicional andina en Lima Metropolitana y America Indigena.Lima:
-PINILLA, Enrique (1980) Informe sobre la musica en el Perú. Lima: editorial Juan Mejia Baca
- ESTENSSORO, Juan (1989)Música y sociedad coloniales: Lima, 1680-1830
Webs:
- http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm
- http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/874/87400302.pdf
- http://www.aputours.com/info_danzas_de_peru_cusco.php
- http://revistaswanqhari.galeon.com/cvitae1031613.html
La musica Prehispanica
La música en el antiguo Perú es muy importante saberlo, ya que nos culturiza a todos para tener conocimiento de los instrumentos y danzas que la población andina prehispánica ha creado para la evolución de la música. Además, la música peruana existió hace veinte mil años aproximadamente en la época del Tahuantinsuyo donde la gente andina tenía su centro de poder en el Cuzco. Además, la música y el canto recibían el nombre de taqui, el cual significa canto. La música de aquel entonces era pentafónica, puesto que utilizaban solo 5 notas musicales tales como: re, fa, sol, la, do. Los canticos de aquel entonces estaban relacionados con temas profanos, religiosos y guerreros. Debido a esto, la música representa una parte esencial en la vida de las personas durante el incanato, ya que la empleaban en todas sus actividades. Puesto que sus canciones siempre eran alusivas a sus dioses y actividades cotidianas.
Danza e instrumentos musicales antiguos
Durante esta época los instrumentos más usados eran, la pomatinyas, que eran pequeños tambores hechos con la piel del puma; las guayllaquetas, eran caracolas las cuales lo empleaban a modo de trompeta; las trompetas de calabaza; el pincullo, que era una especie de flauta traversa; y las Antares o flautas de pan.
Además de estos instrumentos, se fabricaban tambores grandes para los hombres, denominados “huancar” y otros pequeños llamados “tinya” que eran de uso exclusivo para las mujeres. Usualmente empleaban la piel de las llamas para realizar estos tambores, en algunas ocasiones empleaban piel humana, el cual lo obtenían de los caudillos rebeldes y de los enemigos derrotados en las batallas. Sus trompetas las hacían de oro, plata y cobre. Además, existieron instrumentos creados con los cráneos de los venados y perros; este último y las trompetas eran empleados para las danzas rituales y para convocar a las fiestas en homenaje a las huacas.
Por otro lado, en Kotosh, que no está muy lejos de la ciudad de Huánuco, se encuentra el templo de las “Manos Cruzadas”. Para la historia de la música peruana este monumento es importante, porque en él se descubrió uno de los más antiguos instrumentos musicales: un silbato muy pequeño de hueso que data de más de 3.000 años a.C.
Silbato de hueso de la cultura
Kotosh (Huánuco)
Aparte de ello, existen otras culturas (como los Vicús, Paracas, Moche, Nasca, Chimú, entre otras) que fueron culturas y reinos que produjeron un arte muy propio. Del material arqueológico de algunas de éstas se puede deducir cómo eran sus ritos y ceremonias. Por ello, les mencionare algunas características de este arte que ellos han realizado:
Los vicús (500 a.C.), por ejemplo, produjeron varios instrumentos musicales, pero los más conocidos son las botellas silbadoras, los silbatos-caracol y los tambores de cerámica.
Representación de una danza en la decoración de un ceramio moche
Los nasca (200 a.C. - 500 d. C.). Los instrumentos musicales nasca son variados. La abundancia de antaras de cerámica de diversas formas y tamaños sugiere que fue un instrumento popular. También hay abundantes timbales (tambores) de cerámica, algunos pequeños de pocos centímetros y otros de considerable dimensión, casi de metro y medio.
Pintura decorativa de un timbal nasca
Lo importante del estudio de las antaras es que los sonidos de todas ellas estaban interrelacionados, como si todas las antaras hubieran pertenecido a un conjunto instrumental, muy parecido a como actualmente los sicuris aymaras acostumbran organizar (para hacer música) sus antaras de caña, que llaman sicus.
Antara de cerámica con resonador chincha (Ica)
A parte de esto, desde el punto de vista artístico las escenas musicales contenidas en algunos de los keros y pajchas se hallan vinculadas a los acontecimientos históricos y a los rituales específicos de la religión inca, estos últimos ostensibles en las celebraciones de su ciclo calendárico.
Keros
Con respecto a las danzas que se elaboraron en la época prehispánica fueron diversas, ya que todas sus actividades eran representadas por una canción y una danza. Entre estas danzas se encuentran: el uaricsa arahui (danza del inca), la llamaya (danza de los pastores), el harahuayo (danza de los agricultores), la cashua (danza del galanteo), la aranyani (danza de enmascarados), el haylli arahui (danza de la victoria guerrera), y la puruc aya (procesión funeraria). Este último era realizado cuando el Inca moría. Al mismo tiempo, cada danza tenía un significado religioso, ya que alababan la vida de sus animales, porque los aguaceros no se presentaran y arruinaran sus cosechas, de este modo buscaban tener buenas relaciones con sus divinidades logrando así los favores divinos.
Un ejemplo claro de la musica prehispanica es la celebracion del Inti Raymi:
Bibliografía:
Libros:
- LEXUS (2000) Historia del Peru
- BOLAÑOS, César (2009) Música y danza en el antiguo Perú. vol. 39, núm. 1, 219-230
- BOLAÑOS, César (2007) La Música en el Perú
Webs:
- CRUZ MARTINEZ DE LA TORRE (1993) la tradición musical andina en vasos de madera incas (consulta el 14 de abril de 2010) (http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerie7-E1C94C25-B9D3-A2BE-A55A-69B16B5A6193&dsID=PDF)