La Musica en el Perú

Musica Colonial y del Virreinato






Durante las marchas sobre los andes los peruanos encontraron en la música y el canto un compañía, ya que estando en un continente nuevo para ellos, hacía que ellos se sintieran solos. Cuando los virreyes llegaban a la corte ponían música, esto generaba diversión al vice soberano y su gente. Tomas de Torrejón y Velasco fue autor de varias cantatas y misas cantadas haciéndose de este modo una persona muy famosa en el virreinato, todas gracias con la musicalización de “La Purpura de la Rosa” del célebre escritor Pedro Calderón de la Barca, que fue estrenada en los Reyes en 1701. Sus grandes composiciones eran sonadas en el Cuzco, Charcas y Guatemala.


Asimismo, en la llegada de la casa de Borbón, las preferencias musicales de la nobleza española se dirigían hacia las piezas italianas. Así el Virrey Marques de Castell dos Rius hiso el mecenazgo en favor del músico Roque Ceruti, quien difundió la forma operística italiana y el nuevo estilo armónico del violín, adaptando novedosas técnicas del barroco a las preferencias del público limeño, pero sin dejar de lado su estilo original. El discípulo de Tomas de Torrejón, maestre de la capilla de la catedral de Lima, quien había heredado del maestro Villarobledo habilidades contrapuntísticas y de Roque Ceruti las formas italianizantes. Orejón y Aparicio compuso las cantatas como “Ah del Gozo” para dedicárselas a la virgen María. Asimismo, uno de sus alumnos Cristóbal Romero, que también era religioso, fue un famoso difusor del estilo del músico huachano. Por otro lado, el presbítero español Juan de Araujo, obtuvo un gran éxito cuando combino la música culta con el humor del folklore negó en una de sus composiciones “Los Negritos”, en el cual introduce una forma graciosa de hablar de los afroperuanos. Este compositor ejerció la profesión musical en Panamá, Guatemala, el Cuzco donde fue maestro de Capilla.


En la primera mitad del siglo XVIII, en el Cuzco, los maestros más destacados fueron Ignacio Quispe y Fray Esteban Ponce de León, este primer compositor famoso por la cantata “Ah Señores los del buen gusto” en la cual se burlaba de las reglas de la música. Ponce de León, quien estreno un opera- serenata titulada “Venid deidades”, que de una manera irónica las rivalidades entre las ciudades de Arequipa y el Cuzco.


Además, la música en el Virreinato sirvió también en la evangelización de los indios. Un buen ejemplo es Hanac Pachac, una pieza anónima con letra en quechua. Esta composición fue musicalizada por el franciscano Juan Pérez Bocanegra, la cual fue publicada en Lima en 1631. Hanac Pachac es una de las primeras composiciones que reúne dos tendencias musicales, como es la influencia pentafónica con el estilo de composición renacentista.
Los bailes estuvieron ligados al periodo Austriaco y Borbónico, al principio de la época la influencia flamenca, alemana e italiana que surgieron fueron combinadas entre las diferentes danzas extranjeras con música criolla primitiva y los ritmos africanos.
La corte de los virreyes fue importante para inculcar la danza europea en el Perú. Se reglamente la etiqueta palaciega para las recepciones y especialmente para los bailes por el conde Nieva.
Fines del siglo XVI ya se bailaba el “totarque”, el “puertorrico”, la “chacona”, la”valona”, la “churumba” y la “ballarda”. En el siglo XVII los miembros de la republica de españoles bailaban la “Pavana”, la “Alemanda”, la “cadeneta”, la “zarabanda” y la “courante”. Estos géneros de danza fueron combinados con los ritmos ya mencionados. Durante ese momento ya se sentía la influencia germano-flamenco-italiana. En el siglo XVIII el cambio de dinastía se impuso a la moda francesa así apareciendo el “minuet” y la “gavota”. Asimismo, el “Zapateado”, el cual se le puede nombrar como un antecedente de la “zamacueca” y la reciente “Marinera”.



El video siguiente nos muestra la clase de opera que se solian realizar durante la epoca Colonial:




Bibliografia:
Libros:
-NUÑEZ, Lucy y LLORENZ, Jose (1981) la musica tradicional andina en Lima Metropolitana y America Indigena.Lima:
-PINILLA, Enrique (1980) Informe sobre la musica en el Perú. Lima: editorial Juan Mejia Baca
- ESTENSSORO, Juan (1989)Música y sociedad coloniales: Lima, 1680-1830


Webs:
- http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm
- http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/874/87400302.pdf
- http://www.aputours.com/info_danzas_de_peru_cusco.php
- http://revistaswanqhari.galeon.com/cvitae1031613.html

8 comentarios:

  1. Este trabajo ha sido realizado con mucho esfuerzo solo por :
    Marycarmen Ormeño
    Joal Silva
    Luis Yalli

    ResponderEliminar
  2. Ojo..no están colocando las citas en el texto!!..

    ResponderEliminar
  3. no responde a mi pregunta

    ResponderEliminar
  4. Se agradece la difusión de la información pero no está del todo claro, ya que con las busquedas realizadas por mi parte el campo musical peruano limeno, andino no es tan extensa. Ojalá se pueda encontrar un poquito más de info, a la siguiente visita por este rincón.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm

    ResponderEliminar